Rol en FIRE-ADAPT: investigadora y coorganizadora del Study Hub de Argentina
Organización: Facultad de Ciencias Hídricas, Universidad Nacional del Litoral (UNL)
País: Argentina
Qué me motivó a unirme a FIRE-ADAPT
Una de mis líneas de investigación en la universidad es la incidencia del fuego en el humedal. Empezamos con el monitoreo de espacios quemados accidentalmente durante el periodo de la pandemia, sobre todo viendo el crecimiento de la vegetación y cómo esto se relacionaba con la hidrodinámica de los sitios por el humedal. Entonces surgió la posibilidad de participar en FIRE-ADAPT como un proyecto sobre el manejo integral del fuego en distintos ecosistemas, y los vimos como una oportunidad. Nos pareció que el humedal con el que trabajamos es importante y era interesante que estuviera. Además, para nosotros es un crecimiento en conocimiento y relaciones.
Sobre mi secondment (estancia de trabajo) con el CTFC en España, durante el el encuentro en su Study Hub
Cuáles fueron los objetivos de mi secondment
Principalmente representar a mi facultad en las actividades de las áreas de trabajo (work packages) que tuvieron lugar en el Study Hub de España – todo lo que tienen que ver con la ecología del fuego, para poder ver y decidir cómo organizaríamos el trabajo desde entonces hacia más adelante en el proyecto, y cómo podemos contribuir como comunidad científica. Además, participar en el taller que se ofreció en Montpellier por el tema del impacto social, o sea, de la mirada social del manejo del fuego.
De qué manera nos benefició al CTFC y a mí
El CTFC es un centro de tecnología forestal y tiene mucho de manejo con sensores remotos y quemas prescritas en el territorio. Nosotros estamos empezando a delinear y a diseñar quemas prescritas en el humedal. Entonces, lo vimos como una oportunidad para aprender de ellos estrategias de manejo en general. Cumplimos en parte porque tanto en el CTFC como en la Universitat de Girona vimos distintos resultados o distintas alternativas de planes de manejo en otro ambiente pero que nos sirven a nosotros, y también vimos herramientas que se pueden utilizar para determinar distintas variables que se necesitan caracterizar a la hora de realizar una quema prescrita. También nos sirvió para interactuar con otros investigadores y trabajar con ellos en un futuro, de una forma un poco más personalizada para aprender y poder implementar lo hacen acá en Argentina.
Desde el punto de vista del CTFC, ellos no están acostumbrados a trabajar con nuestro ambiente. De alguna forma podemos ofrecer un laboratorio natural para que ellos puedan poner en práctica algunas técnicas de manejo de fuego, si están interesados.
Que tienen de parecido y de diferente las realidades de incendios en Argentina y España
Se parecen en el sentido de que tanto en Argentina como en España existen grandes incendios forestales que son incontrolables. Hectáreas y hectáreas de bosques, páramos o sabanas se queman a partir de una intervención humana, un rayo u otras causas.
Se diferencian en el sentido de que en Cataluña están muy avanzados con la implementación y el respeto de un plan de manejo integral de fuego. Además, hay mucho trabajo realizado por los científicos, la comunidad involucrando a los bomberos, y las distintas instancias del Estado. En Argentina no es así. Allá la política estatal es de supresión total del fuego y de penalización de la generación de fuego; se caracterizan todos los fuegos de la misma forma; cualquier fuego es un incendio y, sin embargo, la práctica de fuego se sigue haciendo. Nosotros necesitamos construir lo que está en Cataluña y utilizar todas las herramientas que podamos encontrar para poder demostrar que no todos los incendios y fuegos son malos, y que algunos son necesarios para poder controlar mayores daños, o sea, las causalidades de los incendios son diferentes en los dos países.
Me parece que, hasta cierto punto, el fuego se usa más en Argentina para aprovechar la tierra para un uso intensivo de la ganadería, cambiar el uso de suelo, o simplemente causar daño en algunos casos, y tenemos una opinión pública muy sectorizada y fuerte que hace mucha presión en los políticos y hace que ellos, los que toman decisiones, piensen solamente que suprimir el fuego sea el camino por ir sin conocer cómo es la ecología del fuego, qué es lo que realmente se quema, cómo se quema, cuál es el efecto sobre el ambiente, cómo es el la biodiversidad de lo que se está quemando, cómo se regenera la biodiversidad y cómo manejarlo.
Que me llamó la atención de España
Uno siempre tiene la curiosidad por conocer y ver Europa. A mí me gusta mucho la historia, y convivir con ella es esencial. Me encantó la oportunidad de haber ido a España a conocer un poco de la historia, el arte, la comida, y las personas que la habitan. Comparé un poco la sociedad en España con la de Argentina, estando todo el tiempo mirando cómo somos como sociedad, cómo son los españoles, y cómo me gustaría vivir.
Me encantó todo lo que es la arquitectura, la preservación de los edificios antiguos, y la limpieza.
Este soy yo
Comida favorita: tortilla de papas
Película favorita: El Hobbit, de Peter Jackson
Cantante o grupo de música favorito: actualmente, Manu Chao
Superpoder que me gustaría tener: viajar en el tiempo
En Argentina, te llevaría a: conocer las bellezas de la naturaleza como las Cataratas del Iguazú, los mismos humedales, o los Esteros del Iberá, que también es un humedal y además es patrimonio de la humanidad.