Rol en FIRE-ADAPT: colíder del área temática “servicios (inter)culturales y bienestar humano”
Organización: Cobra Collective
País: Reino Unido
Qué me motivó a unirme a FIRE-ADAPT
Eso fue gracias a la maravillosa cooperación previa con Pau Costa Foundation; Núria Prat me realizó la invitación del proyecto. Adicionalmente había tenido encuentros previos con Imma Oliveras, quien también me hizo la invitación expresa de colaborar. Lo acepté con mucho beneplácito. Es una manera de consolidar las iniciativas previas como el encuentro “Fire ecology across boundaries”, que fue fantástica. Además, Imma ha trabajado en Latinoamérica y teníamos la idea de consolidar esas relaciones con excelentes colegas en la región.
Qué persigue mi área de trabajo en el proyecto
Promocionar los cambios de paradigma del manejo del fuego, sobre todo en Latinoamérica, donde prevalecen las prácticas de supresión del fuego, que es combatir el fuego, eliminar todo tipo de fuego. En nuestros trabajos con comunidades locales, sobre todo indígenas, en la región amazónica, también en México, y ahora en Argentina, vemos cada vez más que tiene una validez enorme incorporar los conocimientos y las prácticas locales, además, como una manera mucho más efectiva que las prácticas de supresión, que son costosas e incluso pueden ser contraproducentes bajo condiciones de cambio climático, porque se acumula material combustible. Es irónico, pero esas prácticas de supresión promueven incendios más grandes.
Además, es necesario dar voz y participación a las comunidades locales que están llevando esas prácticas de manejo del fuego desde una forma ancestral. Entonces surgió la idea de crear una área de trabajo que aborde la dimensión intercultural, que incorpore el componente humano, y la contribución entre todos a hacer nuevos paradigmas.
Qué destaco del proyecto
Siento que FIRE-ADAPT va a tener un rol fundamental en acercarnos a los tomadores de decisiones y a los que decidan políticas, en transformar esas políticas e incorporar más esos conocimientos tradicionales que han sido ignorados históricamente.
Qué diferencias y similitudes veo entre Latinoamérica y Europa
Creo que el desarrollo técnico en las prácticas de supresión y la nueva concepción de quemas prescritas tiene un componente técnico mucho más elaborado en Europa de lo que se encuentra en Latinoamérica, donden muchas veces las técnicas son importadas, con equipos importados. En Europa se desarrolla tecnología y hay una experiencia mayor en quemas prescritas que en Latinoamérica.
Ahora, en Latinoamérica existe una mayor riqueza de las diversidades bioculturales con el uso de manejo del fuego. En Europa es un proceso que también se trata de rescatar, pero la riqueza Latinoamericana comprende la mayor diversidad de grupos indígenas del mundo, no en cantidad, pero sí en diferentes tipos de culturas.
Estando en Reino Unido y Francia me he dado cuenta de que al final hay más cosas en común que diferencias. Ha sido maravilloso percibir el interés de los científicos, las universidades y los cuerpos de bomberos, por ejemplo. Me esperaba que iba a haber más diferencias que las culturales, incluso que los idiomas serían una barrera. Yo puedo comunicarme en inglés, y estoy aprendiendo francés, pero veo interés en hablar español, que es mi lengua materna. Es muy bonito sentir esas aperturas.
Esta soy yo
Soy de: Venezuela
Comida favorita: sancocho
Película favorita: Tiempos modernos, de Charles Chaplin
Música favorita: música étnica, especialmente latinoamericana, como la de Atahualpa Yupanqui
Admiro a: todas esas comunidades indígenas o locales que se niegan a desaparecer, que desde las sombras siguen luchando por mantener su cultura.
Superpoder que me gustaría tener: hacer que todo el mundo fuera mucho más comprensivo, más flexible, amplio de mente, y que ayudase al otro a superar sus errores y se los perdonase.
En Venezuela, te llevaría a: la gran sabana, el territorio Pemón, en el Parque Nacional Canaima.