
Rol en FIRE-ADAPT: Investigador Principal del proyecto en la Universitat de LLeida
Organización: Universitat de Lleida (UdL)
País: España
Qué me motivó a unirme a FIRE-ADAPT
Mi trabajo en el ámbito científico tiene que ver con analizar, a diferentes escalas espaciales y temporales, los impactos de perturbaciones ambientales y antropogénicas, como por ejemplo la gestión forestal, el cambio climático, y los incendios, sobre los ecosistemas forestales y, a su vez, cómo esto afecta a la biodiversidad y a la provisión de servicios ecosistémicos.
El enfoque del proyecto tiene mucho que ver con nuestro ámbito de trabajo y las líneas de investigación que estamos impulsando en un contexto de cambio climático y de adaptación a él. También, la escala de este: no es un proyecto solo en Cataluña, España o Europa, sino que tiene una vocación transoceánica que tiene que ver con algo que es muy obvio que es el manejo del fuego. Vamos hacia un mundo en el que muchas zonas van a tener una incidencia de incendios cada vez mayor, y el manejo del fuego va a ser una de las cuestiones fundamentales.
Sobre el encuentro del proyecto en el Study Hub de España
Qué se pudieron llevar los socios y socias de otros países que nos visitaron
Otro de los intereses del proyecto es su vocación de generar una red y un trabajo en red, un networking. Yo diría que el tiempo que pasaron investigadores de diferentes lugares en España durante las actividades del Study Hub, sirvió sobre todo para conectar a la gente, explorar, e identificar mejor puntos e intereses comunes de cara a desarrollar investigaciones conjuntas en el futuro. También para conocer un poco la problemática que tenemos con algunos incendios aquí, en el contexto Mediterráneo y, al mismo tiempo, todas las acciones de manejo integral del fuego que se vienen realizando, y cuáles han sido los factores que han influido en la evolución y el progreso en la gestión del fuego en nuestros ambientes mediterráneos.
Qué nos pudimos llevar los socios y socias de España de esos colegas que nos visitaron
Nosotros nos llevamos incluso más conocimiento del que aportamos. Realmente, estos intercambios sirven para conocer de más primera mano lo que explican los compañeros de otros países, sobre todo, lo que se está realizando en otros lugares con problemáticas o causas subyacentes diferentes en parte y similares en parte. También nos dimos cuenta de que aquí tenemos mucho camino que recorrer. Países como Brasil, México, Argentina o Bolivia, con diferentes puntos de vista desde el ámbito de la gobernanza, la aplicación de nuevas tecnologías o la escala de trabajo en lo que se refiere a diferentes alternativas de manejo del fuego, van por delante de nosotros y tenemos mucho que aprender de ellos.
Qué impacto pueden tener en el país las actividades del Study Hub
Yo creo que el objetivo es que el impacto no sea particularmente en España, sino que, ya que es un proyecto multinacional, tenga un impacto en todos los países. El objetivo de este esfuerzo transnacional, multinacional o transcontinental es acabar reforzando de alguna forma todo el discurso y toda la incidencia política en la necesidad de abordar los retos que se nos ponen por delante con un manejo integral del fuego a diferentes escalas espaciales: en los rodales, los paisajes, las regiones, etc. y de forma también transnacional. Lo interesante es que haya una coordinación global y una mayor sensibilización sobre la necesidad de hacer un manejo integral del fuego a gran escala, para enfrentarnos a los retos asociados al cambio climático y al cambio global que, en parte, vienen de la mano de algunos tipos de incendios forestales.
Este soy yo
Comida favorita: los platos tradicionales, como los caracoles.
Película favorita: en el marco del proyecto, con compañeros y compañeras de Argentina, Un lugar en el mundo, de Adolfo Aristarain.
Cantante o grupo favorito: Pearl Jam
Admiro a: mi abuela
Superpoder que me gustaría tener: tener y transmitir paz.
En España, te llevaría a: mi casa