La provincia de Santa Fe (Argentina) fue el escenario del quinto Study Hub (SH) de FIRE-ADAPT. Del 22 de septiembre al 3 de octubre de 2025, se llevaron a cabo presentaciones, talleres y visitas de campo para avanzar en la consecución de resultados del proyecto y para conocer de primera mano la investigación, el uso del fuego y factores sociales asociados en los humedales del río Paraná.
El SH de Argentina contó con un comité organizador formado por Aylen Carrasco, Virginia Venturini y Zuleica Marchetti, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (Universidad Nacional del Litoral, UNL); Brián Ferrero y Adriana Millán, del Centro de Investigación y Transferencia Rafaela (CONICET-Universidad Nacional de Rafaela, UNRaf); Francisco Díaz, de la Secretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos de la Provincia de Santa Fe; y Jay Mistry y Bibiana Bilbao, de COBRA Collective CIC. Asistieron 44 participantes de Francia, Italia, España, Bolivia, Reino Unido y Argentina, provenientes de las diferentes entidades socias del proyecto.
Evento previo al Study Hub
Unos días antes de empezar el SH de Argentina propiamente dicho, desde el proyecto FIRE-ADAPT se colaboró en la organización del “1er Encuentro Nacional de Manejo Integral del Fuego en Argentina” que tuvo lugar en la ciudad de Santa Fe, del 19 al 21 de septiembre. El evento se planteó como una oportunidad para dar respuesta a una necesidad estratégica y urgente de empezar una transición hacia modelos de gestión del fuego que reduzcan riesgos, contribuyan a restaurar paisajes y mejoren la gobernanza territorial en Argentina. Para ello se llevaron a cabo conferencias magistrales, mesas técnicas, presentaciones de casos de estudio provinciales y espacios para dar voz a actores locales, a fin de articular el conocimiento científico y tradicional con políticas públicas que permitan transitar hacia el Manejo Integral del Fuego en Argentina. Más información y programa aquí.



Inauguración del Study Hub
El grueso de actividades del SH de Argentina se desarrolló en la ciudad de Santa Fe y espacios próximos. El 22 de septiembre, en el Centro Cultural de la Provincia de Santa Fe, se dio por inaugurado el SH de Argentina, en el que se aportó una visión sobre el contexto del fuego en el país desde una aproximación histórica, ecológica, de los actores y grupos de interés y desde la perspectiva de los servicios de emergencia. El SH Argentina se desarrolló en dos escenarios: la ciudad de Santa Fe y sus islas (humedales) del Paraná, y en la Ciudad de Rosario y sus islas.
Desarrollo del SH Argentina en Santa Fe
Presentaciones y talleres [Instalaciones de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Híbricas (UNL) y CONICET]
El seguimiento y puesta en común de los avances de los diferentes work packages del proyecto ocupan una parte importante en todos los Study Hubs. El de Argentina no fue una excepción, al programar presentaciones sobre dinámica del carbono (WP1), conservación de la biodiversidad (WP2), servicios (inter)culturales y bienestar (WP3), modelización y pronóstico (WP4), Manejo Integral del Fuego y adaptación climática (WP5), comunicación y diseminación (WP6) y coordinación del proyecto (WP7).



Las sesiones se complementaron con diferentes talleres para obtener información y avanzar en los materiales de los diferentes work packages. Tras actividades previas a cargo de Alice Hsu (Universidad de East Anglia) y Paula Guilaberti (CONICET) para crear un marco de confianza entre los participantes y un mapa de redes colaborativas, Jay Mistry y Andrea Berardi (ambos de Cobra Collective) organizaron, en el marco del WP3, un taller en el que los participantes crearon videos participativos en Manejo Integral del Fuego.
“Hemos constatado que los aspectos interculturales se tienen menos en cuenta cuando abordamos el Manejo Integral del Fuego. Es importante considerar no solo la diversidad de sistemas y el diálogo entre diferentes tipos de actores, sino también propiciar la participación y los métodos con los que se puede crear compromiso con las personas. Los videos participativos son una técnica con la que plantear un proceso de investigación, entender mejor el tema a tratar y comunicarlo a personas de interés”, comenta Jay Mistry de Cobra Collective.



También en el ámbito de la interculturalidad, la propia Jay Mistry, junto a Adriana Ford (Leverhulme Centre for Wildfires, Environment and Society), lideró un taller sobre justicia y equidad con el objetivo de identificar las tres dimensiones de la justicia: reconocimiento, procedimientos y distribución. En el marco del WP5, Júlia Nogués, de la Fundación Pau Costa, facilitó un taller para continuar con la recopilación de información para un diagnóstico de los pilares socioeconómicos de ecología del fuego y manejo del fuego en el Manejo Integral del Fuego para avanzar en la elaboración del documento “Guidelines on Capacity Building in Integrated Fire Management”.


Salidas de campo
Investigadores/as de la UNL lideraron una salida de campo para conocer el trabajo experimental en quemas prescritas en parcelas experimentales en las islas del río Paraná. Hubo además la oportunidad de conocer de la mano de actores locales el uso del fuego que hacen para la mejora de pastos y el control de la vegetación.
“En cuatro parcelas experimentales, estamos realizando quemas controladas para estudiar el impacto del fuego en diferentes componentes ambientales: vegetación, calidad del agua, invertebrados, vertebrados y suelo. Hacemos los estudios antes de la quema, durante y posteriores a la quema. Llevamos tres años haciendo monitoreo para ver cómo la quema puede reestructurar algunas comunidades por el fuego mismo, pero también cuál podría ser el efecto de futuras inundaciones, ya que son parcelas que suelen inundarse”, explica Zuleica Marchetti, investigadora de la UNL.


En este mismo escenario, en los llamados pajonales, una comunidad herbácea muy representativa de los humedales del río Paraná, se aplicaron los protocolos de diversidad (WP2) y de dinámica de carbono (WP1) en parcelas donde se han hecho quemas en tres momentos diferentes.


La visita al Parque Arqueológico Santa Fe la Vieja (Cayastá), lugar del primer emplazamiento de la ciudad de Santa Fe, ofreció la oportunidad de conocer y debatir sobre la conservación del patrimonio histórico y cultural frente al riesgo de incendios tomando de referencia el incendio de 2021. Organizada por Adriana Millán y Brián Ferrero (Universidad Nacional de Rafaela-CONICET), se contó con la participación de la Asociación de Bomberos Voluntarios de Cayastá. La salida incluyó también una visita a la reserva natural adjunta para conocer las características del entorno e impacto del fuego.



Por último, se llevó a cabo un recorrido en zodiac por las islas del río Paraná, para conocer su sistema fluvial, las islas y su relación con el fuego, así como para compartir conocimiento con una familia local sobre estrategias de uso comunitario del fuego. Fue también una oportunidad para conocer las implicaciones legales del uso del fuego a nivel local.



Desarrollo del SH en Rosario
Centro Científico, Tecnológico y Educativo Acuario del Paraná e islas del Paraná
Rosario fue el escenario de una salida de campo a los humedales del río Paraná frente a la ciudad, para conocer el enfoque sobre el uso del fuego en espacios productivos, su relación con la ganadería y con el medio ambiente insular, así como alternativas sostenibles en la gestión del paisaje. A esta perspectiva de los grandes productores se contrapuso la visión de miembros de organizaciones ambientalistas sobre el fuego, así como la de autoridades regionales, sus causas e impactos en los humedales. Todo ello en el marco de la memoria de los incendios de 2020 en los humedales, que, además del impacto sobre los propios humedales, provocaron grandes problemas de contaminación por humo en la ciudad de Rosario.
“En Rosario hemos querido mostrar la complejidad que tiene el fuego en esta región del río Paraná, donde hay visiones contrapuestas y una controversia muy marcada y donde el desafío está en empezar a pensar en la implementación de programas de Manejo Integral del Fuego”, dice Brián Ferrero, investigador de la Universidad Nacional de Rafaela – CONICET.


Rosario también fue el lugar en el que se clausuró el SH de Argentina con un ejercicio conjunto de llegar a unas conclusiones finales sobre la contribución y los desafíos que plantean la interdisciplinariedad y la interculturalidad en las políticas de Manejo Integral del Fuego.



Tras los 15 días del SH Argentina
Universidad Nacional de Rafaela, Universidad Nacional del Litoral y CONICET
Tras Rosario, se retornó a Santa Fe para trabajar conjuntamente en entregables del proyecto de los work packages servicios (inter)culturales y el bienestar humano (WP3), y en el Manejo Integral del Fuego como parte de la adaptación al cambio climático (WP5). También se llevó a cabo una actividad de sensibilización sobre el fuego en el liceo “Nuestra Señora de Guadalupe” en Santa Fe, para trabajar el concepto del triángulo del fuego y factores de propagación, compartir experiencias y hablar de autoprotección, y crear maquetas para ver como se comporta el fuego atendiendo a los materiales de las viviendas y a la gestión o no del paisaje.


